LA ALDEA DE OBALDÍA
UN CAPITULO DIFUSO EN LA HISTORIA PEREIRANA
Alfredo Cardona Tobón
Las tierras entre las cabeceras de los
ríos Barbas y Consota son similares a las de la zona quebrada del
oriente antioqueño y quizás por ello en esa región se acomodaron colonos provenientes de San
Vicente, Concepción y Santuario donde establecieron el caserío que llamaron Palmar que aunque alejado de los caminos contaba con
buen clima y aguas sanas.
Sin imágenes milagreras ni fondas de arrieros, Palmar pasó a la historia
sin pena ni gloria. Nada rompía la monotonía excepto la celebración del 25 de agosto que era la fecha de una fiesta civil decretada por el gobierno liberal
del Cauca para conmemorar el triunfo del
partido en la batalla de “Los Chancos” librada el 31 de agosto de 1876 en el llano de San Pedro.
Sin oro, sin cerdos de engorde pues apenas se
contaba con una sola cosecha de maíz al
año, sin cacao ni caña para alambiques Palmar fue un rancherío de pobres
que apareció y desapareció como por
ensalmo
.. En el libro “Actas y Notas de la Cámara del
Cauca” se tiene un registro asentado en Buga el 9 de junio de 1848 que testifica el paso de El Palmar a la categoría
de aldea con el nombre de Obaldía. El caserío quedó bajo la jurisdicción de Cartago con un regidor
y dos comisarios de policía
Por
decreto del poder ejecutivo el 14 de octubre de 1850 se
estableció una Junta Repartidora de tierras conformada por el regidor, los dos comisarios y dos
vecinos nombrados por el Jefe Político del Cauca que repartieron los baldíos en la siguiente forma:
A los padres de familia con más de 10 personas a cargo se le entregaron 60
fanegadas, a quien tuviera menos de 10
personas se le dieron 50 fanegadas, a los de menos de cinco hijos
les correspondía 40 fanegadas y a
quienes no tuvieran parientes a cargo le
entregaron 20 fanegadas. La Junta
llevó un libro a cargo del Regidor y rubricado por el Jefe Politico
donde constaban las fanegadas adjudicadas y sus linderos, el nombre de los
propietarios y las personas dependientes.
Para apoyar la colonización de Obaldia se
exoneró a los vecinos del pago de los
derechos de peaje por ocho años en los pasos de Cartago y se auxilió a los pobladores con la suma de 2000 reales para cubrir anualmente el pago del cura.
CONDINA
Los vecinos de Obaldía contaron con el apoyo de
Mariano Conde, un cartagueño que estuvo al frente de todas las iniciativas de
progreso de la nueva fundación, por eso,
cuando murió, la comunidad agradecida solicitó el cambio del nombre de Obaldia por el de Condina, lo que se oficializó mediante la
Ordenanza 2 de 1853 de la legislatura
del Cauca.
En la guerra de 1854 los liberales y los
conservadores se unieron para derrocar a Melo
que en unión de los artesanos y los militares habían tomado el poder. El
oficial Clodomiro Ramírez reúne 43
veteranos en Cartago y en la madrugada del siete de julio de 1854 llega a
Roldanillo y en acción osada se apodera de los cuarteles melilstas, incorpora a
sus enemigos en sus filas y se dirige al Tolima. El 31 de julio de 1854,el grupo melista
comandado por Clodomiro Urrego choca con tropas constitucionales en Condina y tras
un corto combate. Los melistas retrocedieron con rumbo al centro del Valle del
Cauca y atacaron y saquearon la
población de Cartago..A los tres días de desmanes llegan guardias nacionales de
la Unión y Roldanillo y someten la chusma melista después de 13 horas de
combate..
Con el
deterioro del orden ´público se agudizó el declive de Condina cuyos
habitantes emigraron a las aldeas La Paz, Huertas
y Cartagoviejo conectadas por el
camino del Privilegio y con tierras cálidas que les posibilitaban el
cultivo de cacao y tabaco. En 1885 el presbítero Fulgencio Castillo se retiró de
la parroquia ante la imposibilidad de sostener el culto y llevó
consigo imágenes y ornamentos señalando así la la ruina de la
aldea de Condina.
En la actualidad la zona que ocupó Condina es
una región lechera con casas de campo
ocupadas por los pereiranos en los fines de semana y comunicada con la capital
de Risaralda y con Armenia por una moderna via. Es la parte fría del municipio
con proyecciones turísticas y urbanísticas que en pocas décadas integrarán a
Condina con el resto de la ciudad.
*historiayregion.blogspot.com
alcartob@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario