LA REPUBLICA INDEPENDIENTE DE ARAUCA
Alfredo Cardona Tobón
Arauca fue un territorio desconocido y abandonado hasta la explotación del petróleo en las primeras décadas del siglo XX.. Su historia
empieza con los conquistadores españoles en busca de El Dorado y con el sacerdote venezolano Juan Isidro
Baduin, fundador del poblado
de Santa Bárbara de Arauca en las inmediaciones de un asentamiento
indígena a orillas del Caño Zamuro.
El crecimiento de la fundación fue muy lenta,
a mitad del siglo XIX los habitantes no
pasaban de 1500 y al estallar la guerra
de los Mil Dias apenas llegaban a 4000
entre ellos comerciantes siriolibaneses y turcos dedicados al
contrabando de plumas de garza y de
cueros de res .
Después de la
separación de Panamá existió el temor a las tendencias
independistas sobre todo en El Cauca y en el Caribe y aunque ninguna pretensión se materializó,
hubo conatos como el liderado en Arauca por Humberto Gómez a fines de 1917. En esta ocasión actuaron grupos de bandoleros
colombianos y venezolanos que ocuparon oficinas y dependencias públicas y
removieron los empleados aprovechando la marginalidad de una zona sin la
presencia del estado colombiano.
Al entrar el siglo XX el gobierno nacional creó la
Comisaria de Arauca segregándola de la provincia de Casanare con los municipios
de Arauca, Arauquita y Cravo Norte a los
que posteriormente se agregaron Tame, San Lope y Saravena.
GARZAS Y RESES
Arauca fue un territorio aislado donde se entraba por San
Cristóbal en Venezuela. Eran 25 mil
kilómetros sombreados por inmensos árboles y sabanas sin linderos ocupados por ganado que
pastaba en los hatos y las fundaciones.
Ancestralmente el territorio araucano estuvo ocupado
por diversos grupos indígenas, desde remotos tiempos los guahibos, salivas,
piapocos y achaguas recorrían libremente selvas y sabanas, pero desde la
llegada de los españoles sucesivas
oleadas de exterminio redujeron su número a menos de 600 personas. . Los
nativos soportaron una tenaz persecución y etnocidio de parte de caucheros colonos
y aaventureros, los. Los nativos no fueron dueños de la tierra que habitaban y sin cercos para limitar los espacios el ganado
se marcaba según el sitio donde
lo encontraran.
En términos económicos y sociales la ganadería fue la
principal actividad económica de la
comisaría de Arauca, pero solo tuvo importancia cuando se permitía su paso hacia Venezuela, pues cuando se restringía el paso valía más el cuero de la res que el animal
vivo.
La moda europea dio valor al plumaje de las garzas que ocupaban
los esteros y lo convirtió en una apetecida mercancía para los
modistos que empezaron a incorporarlas a la ropa. El negocio con las plumas de
garza no era nuevo. Al empezar la república el Libertador Simón Bolívar trató
de regular su explotación y proteger las garzas con la reglamentación de la
comercialización y el remate de las garceras, o sea de los sitios donde dormían
y anidaban esas aves .Entre 1870 y
1914 se disparó el consumo de las plumas hasta llegar al borde de la extinción
de las garzas .Este ecocidio dio
origen a la primera campaña
conservacionista del mundo: en 1896 dos damas de Boston Harriet Hemenway y Mina
Mall crearon una sociedad en
USA dirigida a parar la matanza de las
garzas que se atenuó cuando la primera guerra mundial obligó a las
damas a prescindir de muchos lujos, entre ellos los estrafalarios sombreros de
plumas.
. Como parte de la extravagante moda el sombrero era
usado en todas las ocasiones, a veces adornado con flores, alas, plumas y hasta
con aves inertes. Los elaborados diseños de aquellos sombreros utilizaban
muchos tipos de plumas; entre las más codiciadas estaban las largas plumas de la garceta real y el fino plumón de los pichones de la garceta blanca o
chusmita. También se usaron las plumas de la garza gris, de las corocoras.
Carraos y patos
Se
requerían 300 garzas para obtener un
kilogramo de plumas cuyo valor llegó a alcanzar el precio del oro. En Paris en el año 1898 cerca de
diez mil personas se dedicaban exclusivamente al comercio y tratamiento de las
plumas para sombreros, en Londres una
sola firma sacrificaba 200.000 garzas al año, lo más grave era que las plumas
más finas se generaban dentro de la época de la reproducción acelerando el daño
a las especies al matar las madres de los polluelos o malograr la empollada de
los huevos.
Por otra parte
al disminuir las aves se rompió el
equilibrio ecológico pues aumentaron los mosquitos y las plagas del ganado que
inmisericordemente soportó su ataque. Las
plumas se recogían por miles en los garceros donde se tiroteaban las aves para quitarles las plumas, perecieron los pichones que morían de hambre
en sus nidos., aumentaron los mosquitos y las plagas del ganado que inmisericordemente soportaron el ataque de los insectos..
ARAUCA Y LOS VENEZOLANOS
La comisaría de Arauca dependió de Venezuela en todos
los aspectos y un alto porcentaje de sus habitantes tenía nexos con la vecina
república donde se refugiaban los alzados en armas en las rebeliones del país
vecino . Arauca estaba en manos de bandas criminales colombianas y venezolanas
y gobernada por funcionarios corruptos nombrados en Bogotá y desconocedores del territorio y sus habitantes. La desconexión con el resto de Colombia, alentó varos alzamientos, entre ellos el de Luis Fernando Laverde en 1910 y el de
Humberto Gómez del 4 de marzo de 1817 cuando durante cuarenta días los alzados
en armas controlaron la comisaría y aunque no
hablaron de independencia
actuaron como un gobierno soberano.
El 30 de diciembre de 1916 Humberto Gómez reunió un grupo
de araucanos y proclamó un gobierno desligado de la tutela central. Los rebeldes formaron su propio gobierno, que fue más bien
una rebelión de bandidos que robaron y
asesinaron hasta que tropas enviadas por el presidente Concha les hicieron
frente y los redujeron sin disparar un solo tiro. La chusma se disolvió y de
Humberto Gómez no se conoció más su
paradero.
Los tiempos han cambiado desde entonces, ahora las garzas duermen tranquilas y solo las alertan los turistas que buscan la paz de la naturaleza. Pese a los antisociales de Colombia y Venezuela que aún hacen de las suyas el departamento de Arauca crece y augura un venturoso futuro. La ganadería se moderniza, hay cultivos y vías de comunicación unen sus comunidades con Santander, el llano y el resto de Colombia.
Historiayregion.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario