LA MINERIA EN EL DEPTO DE RISARALDA

 

LA MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Alfredo Cardona Tobón*



El historiador Jhn Jaime Correa, director de la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira convocó a un conversatorio sobre la minería en el departamento. Asistieron funcionarios del departamento y estudiosos locales quienes  a través de sus indagaciones recogieron información valiosa sobre el  desarrollo, explotación e inquietudes  de la minería risaraldense.

En verdad esta región  no tiene gran fortaleza en este campo, pero no se debe ignorar que a través de los siglos el oro, la sal y en menor escala la hulla  han sido fuentes económicas para comunidades que se han sostenido con el barequeo  en los aluviones y vetas auríferas, como tampoco debe olvidarse  que la sal fue la fortaleza de las tribus umbras, que con sal se pagaron  tributos a los encomenderos y que la sal fue un reglón importante en el comercio incipiente de la colonización de estas tierras.

Los afloramientos de hulla  suministraron el combustible para  concentrar las fuentes salinas y de los socavones se extrajo el carbón para las calderas del tren de occidente y para el horno de cllinquer de Cementos Caldas. Por otra parte la arcilla fue la materia prima de la cerámica desarrollada por los nativos y las arenas, la caliza, el cuarzo y los mármoles son el soporte de la industria de la construcción.

Hay una  relación estrecha entre la minería y las comunidades, por esto  no tendría que presentarse un divorcio entre ellas, pero deben armonizarse para no atentar contra la naturaleza y no privar a  esas comunidades de los recursos que necesitan para su subsistencia.Las canteras son esenciales para el desarrollo de los proyectos viales  y urbanísticos pero debe reglamentarse y controlarse su explotación , no solo porque se destruye el suelo cultivable sino porque  se  atenta contra el paisaje  y la cobertura boscosa de las laderas  al  acelerar la erosión y alterar el régimen pluvial y el nivel freático.

La explotación del oro va  unida a la minería del hambre. No hay un solo municipio con oro que  haya alcanzado  desarrollo notorio, son explotaciones que vuelan con el llcor y la prostitución y generan  pobreza y violencia. Cuando se combina el oro con otras actividades  y se tiene una  minería artesanal que  complementa la agricultura, el comercio o el turismo se puede tener un desarrollo armónico, pero cuando las  trasnacionales mineras se apoderan del territorio y las utilidades van a parar al extranjero, no queda sino desolación y desarraigo.

En la zona de Quinchía se pretende obtener dos o mas millones de onzas de oro en los próximos años y desde ya se van viendo los efectos negativos de esa explotación industrial, se contamina el agua, se secan las quebradas, aumentar los   territorios desiertos, se vive la cultura de los  traquetos,  con invasión de motos, se remplaza la arquitectura tradicional  por cajones de cemento, la democracia  es un bien negociable y se entrega  dinero a cambio  del poder.

Cuando se habla de la minería no se puede hablar de minería local , en nuestro caso se trata de  una minería que tiene que ver con Antioquia , con Tolima y el Valle. El agua del futuro de Pereira está en la parte alta de Santuario y de Quinchía y Riosucio,  el mineral de manganeso que podría servir de base para la metalurgia del acero  se encuentra en Caldas y en Risaralda y el oro está en todo lo que se llamó el occidente del Viejo Caldas.

Caliza de excelente calidad solo  se encuentra en el oriente de Caldas, pero se necesita arcilla de Supia y de Guática para desarrollar la industria cerámica. Y también el cuarzo que abunda en las alturas del cerro Tatamá.

En cuanto a la sal, esta  podría convertirse en el puntal de un desarrollo turístico que utilizaría las aguas salinas   que están en los resguardos donde  ese recurso se completará con la cultura  indígena que  por fortuna no arrasaron los invasores paisas.

Un ingeniero alemán de apellido  Kipatrick  estudió durante varios años  los recursos mineros de Caldas y encontró sulfuro de molibdeno y uranio, el primero por los lados de Anserma y el otro en territorio de Victoria, Caldas.  Quien sabe donde quedaron esos estudios, pero sobre todo el sulfuro de molibdeno podría ser un reglón promisorio en nuestra metalurgia. En Quinchía este ingeniero descubrió dos  vetas coquizables de hulla: la de Guarguará y la de Mirasol y en  tiempos cercanos  estudios mineros ubicaron  otras de hulla en la zona fría entre Quinchia y Guática, que no fueron aforadas ni se conoce la calidad de su carbón

Con la posibilidad de otra via que una   bahía Cupica en el Pacífico con Turbo en el Atlantico  podría  concretarse un sueño donde esta región sería la protagonista  pues estaría en la via de todas  las realizaciones con la agroindustria, la minería y una gran central hidroeléctrica en la cuenca del rio San Juan que en su tiempo fue estudiada por la CHEC..

 

Comentarios