EFECTOS DE LA DEFORESTACION DE LA AMAZONIA

 

 

CAMBIO CLIMATICO EN LA AMAZONIA

 


Luz Elena Zabala Jaramillo

mtAyherSnrep a lolan ng0d1as:oosre5dohi1t  

· 

“(…) ¿Cuáles son los efectos del cambio climático en Colombia?

Apartes de un artículo de  MINCIENCIAS.

 

 

En marzo de 2018, la NASA publicó un video en el que muestra cómo toneladas de polvo viajan desde el desierto del Sahara hasta el Amazonas, un recorrido impulsado por vientos que pueden alcanzar la velocidad de cinco mil kilómetros por hora a través del océano Atlántico y que llevan fósforo a la selva suramericana, donde las plantas necesitan de este nutriente para sobrevivir. Entre tanto, en la selva ocurre la evapotranspiración, un fenómeno en el cual el agua vuelve a la atmósfera por su evaporación desde el suelo y por la transpiración de las plantas. En forma de vapor, es llevada por el viento desde el Amazonas hacia otras regiones que necesitan de esta humedad para evitar la sequía y mantener vivos sus ecosistemas. En Colombia, viaja hacia la cordillera de Los Andes, donde retorna al suelo en forma de lluvia y llena los embalses que surten a las grandes ciudades.

(…) Los científicos Carlos Nobre y Thomas Lovejoy, autoridades mundiales a la hora de hablar del Amazonas, publicaron el pasado mes de febrero en la revista Science Advance un artículo en el que revelan que la deforestación está llevando a esta región a un punto sin retorno, en el cual ya no cumpliría su rol en el ciclo hidrológico. Las lluvias disminuirían y esto traería repercusiones negativas. La investigación revela que la deforestación ha acabado con el 17 por ciento de la vegetación de la región y, que, si alcanza el 20 por ciento, la selva puede pasar de ser el sostén de los ecosistemas a convertirse en una extensa y árida sabana.

(…) Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, FCDS, hace sobrevuelos cada cuarenta días en la región amazónica y confirma la información arrojada por el estudio de Nobre y Lovejoy. “Esto está cerca de llegar a un punto de inflexión en el que va a haber una región deforestada, seca, sin vegetación, desde la que ya no va a subir tanta agua como antes a Los Andes y va a empezar a verse una crisis significativa”, dice, refiriéndose al nivel de industrialización y urbanización de la región central del país, que depende de un buen suministro de este recurso y de energía, cuya producción también está ligada mayoritariamente al agua.

Botero asegura que actualmente hay todo tipo de actores apropiándose de las tierras de la Amazonía y la Orinoquía de manera ilícita, comprándolas en un mercado informal, para quemar el bosque y usar el terreno deforestado en actividades económicas como la ganadería y la siembra extensiva de cultivos legales e ilegales. El ambientalista también explica que esta región es una de las de mayor biodiversidad en el mundo, de la cual depende la riqueza en varios sentidos. “Cuando hablamos de erosión genética (pérdida de diversidad genética) estamos hablando de pobreza. Entre menos especies tengas, menos biodiversidad y esto puede colapsar. Esos ecosistemas funcionan gracias a su complejidad”, afirma.

La deforestación parece ser una de las causantes de la aceleración del incremento de la temperatura de la Tierra, el fenómeno característico del cambio climático. La ciencia concuerda en su mayoría en que dicho aceleramiento es consecuencia del aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, producido también por actividades realizadas por la humanidad como la quema de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- y entre otros el uso indiscriminado de los suelos productivos en ganadería extensiva. (…) “MINCIENCIAS

ESTE TENDRÁ QUE SER EL TEMA PROGRAMÁTICO Y DE CONOCIMIENTO ABSOLUTO DE LOS CANDIDATOS A DIRIGIR LOS DESTINOS DE LA NACIÓN. ESTA SITUACIÓN REVISTE MUCHA GRAVEDAD Y DEBIERA OCUPAR EL QUEHACER CIENTÍFICO DE LAS UNIVERSIDADES Y DE TODOS LOS ACTORES DEL DESARROLLO. MAÑANA SERÁ YA TARDE. DEFENDAMOS EL PLANETA DE LOS MODELOS ECONÓMICOS ABSOLUTAMENTE CONSUMISTAS QUE NIEGAN LA NATURALEZA HUMANA Y SU RESPONSBILIDAD HISTÓRICA. LEZA.


 

 

Comentarios