Alfredo Cardona Tobòn *
La historia de Colombia y Panamá estuvo signada por
encuentros y desencuentros, por separaciones y reconciliaciones, hasta que al
final sucedió lo que tenía que suceder, como lo vislumbró el senador Francisco
Soto en 1834:
“Por la naturaleza Panamá está llamada a ser
independiente, pues esta independencia habrá de lograrse ya antes, ya después, de
aquí a un siglo o de aquí a diez años, pero es seguro que si la Nueva Granada,
a la que pertenecen los istmeños con gusto suyo, no adoptara aquellas medidas
de confianza y fraternidad, es claro que el gobierno de la Nueva Granada anticipará
lo que ha de suceder en el transcurso de los diez años.”
El 10 de abril de 1819 cuando las tropas de Bolívar y
Santander cruzaban los llanos y se disponían a invadir el altiplano de
Cundinamarca, el general escosès Gregorio Mc Gregor con el granadino José Elías
López Tagle, bajo las bandearas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada,
tomaron a Portobelo en Panamá. Fue un triunfo efímero, pues los realistas comandados
por Alejandro Hore, gobernador de Panamá, contraatacaron a los republicanos y retomaron el control del puerto.
Para la independencia de España hubo que esperar hasta
el 10 de noviembre de 1821; en esta fecha los panameños se levantaron contra el
poder español en la Villa de Santos y se incorporaron voluntariamente a la
república de Colombia. Tal determinación tuvo como base la admiración de los panameños por Simón Bolívar y la
necesidad del respaldo militar que podía brindarles Colombia, no solo contra
España, sino contra las pretensiones del emperador Iturbide, que deseaba extender el control
mejicano hasta el istmo panameño.
Sin lugar a dudas el istmo fue la niña mimada de
Colombia. Siempre lo consideró como la parte más importante de su territorio,
en tal forma que, por su posición estratégica y lo que representaba ante el
mundo, Bolívar escogió la ciudad de Panamá como sede del primer Congreso de las
naciones americanas y el general Tomás Cipriano de Mosquera la propuso como
capital de los Estados Unidos de Colombia en el Congreso de Rionegro.
PRIMERA SEPARACIÒN
El general José Domingo Espinar remplazó a Fabricio Fábregas
en la gobernación panameña; y como no estaba de acuerdo con el gobierno colombiano
presidido por Joaquín Mosquera, el 26 de septiembre de 1830 separó el istmo,
aunque dejó la posibilidad de reintegrarse a Colombia, si Bolívar, que por ese
entonces estaba en Barranquilla, viajaba
a gobernar a Panamá.
En esa ocasión solamente seis cantones aprobaron la independencia del istmo. La provincia de Veraguas, donde
tenía gran influencia Fábregas, continuó siendo fiel a Colombia. Para someterla,
Espinar dejó al coronel venezolano Juan Eligio Alzuru al mando de la ciudad de Panamá.
El coronel
Alzuru traicionó la confianza de su jefe,
tomó las riendas de Panamá y se convirtió en un tirano de los istmeños; en tales circunstancias el gobierno central nombró al general Tomás
Herrera como Comandante General de Panamá; el general Herrera venció a Alzuru en
los combates de Albina y Riogrande, lo apresó y lo pasó por las armas. Esta primera separación duró apena
un mes y tres días.
EL SEPARATISMO TOMA FUERZA
En la tercera década del siglo XIX la Nueva
Granada tiene el control de Panamá solamente
en papeles, pues sus habitantes disponen del istmo como quieren. Por entonces
hay tres tendencias: una, liderada por el Obispo, habla de una alianza con
Ecuador, la otra propone un país independiente bajo la protección de Francia,
Inglaterra y Estados Unidos y la tercera está de acuerdo con pertenecer a la
Nueva Granada. Un conato de revolución abortada en 1832 da al traste con las
ideas anexionistas del Ecuador y termina con el fusilamiento de los promotores del alzamiento.
El 9 de julio
de 1831 una reunión de notables ratificó
la intención de separarse de la Nueva Granada y dice que hay que dar a conocer
al mundo los graves daños que sufriría Panamá si continuaba bajo las bandearas
de un país con el cual no mantiene ni
mantendrá relaciones comerciales.
Sin embargo, la tormenta separatista se calma hasta
los años cuarenta del siglo XIX cuando vuelve a agitarse con virulencia.
SEGUNDA SEPARACIÒN
Durante la guerra de 1840, denominada de Los Supremos,
llegaron a Panamá las noticias de los desastres del gobierno y surgió la idea
de sustraer al istmo de esa vorágine de crueldad y sangre. Carlos Icaza, gobernador
de la provincia de Panamá, conferenció con los notables y se acordó separar
temporalmente el territorio hasta que todo volviera a la normalidad. Una
Asamblea popular reunida en Panamá el 18 de noviembre de 1840 acordó por acta
la disgregación del istmo y puso al general Tomás Herrera, al frente de la
nueva entidad que tomó el nombre de Estado del Istmo. Se adelantaron obras, se
organizó la administración y con el
reconocimiento de Costa Rica, Panamá
empezó a funcionar como una nación soberana.
Después del triunfo del gobierno de Márquez, se
enviaron emisarios a las provincias de Veraguas y Panamá con el fin de
reincorporarlas pacíficamente a la Nueva Granada. Tras varias reuniones se llegó a un acuerdo con los
panameños, en tal forma que el 1 de
marzo de 1841, la Asamblea Constituyente del Istmo, con la presidencia de José de Obaldía, acogió la
iniciativa del regreso a la Nueva Granada bajo algunas condiciones como el pago
de la deuda contraída, amnistía y
conservación de empleos, lo que nunca se cumplió..
OTRA TENTATIVA DE INDEPENDENCIA
En 1850 el gobernador José de Obaldía debeló un movimiento revolucionario organizado por el general José Domingo Espinar y el Doctor E. Téllez,
editor del periódico “Panamá Echo”. Obaldía consideraba prematura esa rebelión
independista, afirmaba que aún no era el momento, pues para hacer triunfar esa
idea habría que agotar los recursos del istmo y entonces Panamá caería, tal vez
para siempre, en los brazos de otra nación extranjera.
La independencia no se presentó a los diez años, pero
sí antes del siglo predicho por el senador Soto, y no por decisión exclusiva de
los istmeños sino de la mano de aventureros gringos, que en golpe falaz y osado
separaron a Panamá del mapa colombiano el tres de noviembre de 1903.
*
Comentarios
Publicar un comentario