ANSERMAVIEJO

 

LA ALDEA  DE ANSERMAVIEJO

Alfredo Cardona Tobón



El conquistador español Jorge Robledo fundó la aldea de Santana de los Caballeros de Anserma el  15 de agosto de 1539. Esa fundación se hizo en cercanías del rio Sopinga en terreno malsano  y plagado de bichos que empujó a los españoles a buscar un sitio fresco en la colina de Tumbía en un ramal de la cordillera occidental de los Andes donde se hizo la segunda fundación,

La existencia de  Anserma fue accidentada y tormentosa ,  en más de una ocasión estuvo a punto de desaparecer, pero renació en medio de  comunidades umbras,  emberas y tabuyos mezcladas con  caucanos y antioqueños.

Poco duró  el segundo intento de fundación, pues el convento desapareció a fines del siglo XVII, los monjes emigraron, la imagen de  Sn Juan Apósstol y la campana fueron a parar al Chamí y la de San Miguel Arcángel terminó en Quichía.

Sin convento ni monjes una  tercera fundación se consolidó sobre el camino que llevaba al rio Atrato enlazando las minas de Supía y Marmato con el Arrastradero de San  Pablo.  La tercera fundación  se reforzó con mineros y desplazados por las guerras civiles que enfrentaron paisas con caucanos. En 1816 , en tiempos de la reconquista española, numerosos exilados pasaron por  Ansermaviejo y encontraron una aldea indígena de techos de paja y muy pocos vecinos, en 1822 la Asamblea del Cauca  erigió  el caserío en municipio donde en 1855 figuraban1347 habitantes.

En 1582 vivían 24 españoles en Ansermaviejo y 1000 negros en las minas de la región donde alternaban con zambos y mulatos, en   1777 se dio la orden de extinción del convento de San Luis de Anserma y   en  1781  hubo tumultos e inquietud  ante el levantamiento comunero en Cartago que se controló con tropas enviadas a  Anserma, Toro y  Roldanillol

 Los ataques de los nativos chocoanos, el establecimiento de una fundición de oro y  la presión de los encomenderos  motivaron el traslado de Anserma  a un  sitio cercano a Cartago a fines del siglo XVI,  pero  no todos los nativos abandonaron el rancherío establecido por Robledo pues muchos de ellos continuaron en Ansermaviejo y sus vecindades  atendiendo el comercio  con las minas de Marmato y el Arrastradero de San Pablo.

Las minas de Puerto de Oro y de Batató impulsaron la colonización de la zona donde se establecieron fundos ganaderos  que  dieron impulso al distrito caucano de Ansermavieocon 1347 vecinos.

La zona  de Ansermaviejo fue refugio  de muchos jóvenes antioqueños durante  las guerras  que asolaron el país,  pero  el desarrollo y la ocupación de los baldíos fue lentísima en esa   zona de muerte azotada por la fiebre amarilla, el pian, el paludismo y los bichos Era una región  donde paraban  los negros y sus palenques y  era letal para las mujeres, en forma tal que en las vecindades  se veían viudos de tres hermanas que habían perecido victimas del clima y las enfermedades

En 1816 Ansermaviejo era una aldea pajiza  con apenas  1341 vecinos, sus  casas eran  de madera y guadua que  albergaban familias enteras,sobre pisos de tablas lavadas con lejía y ceniz y alcobas separadas solamente por cortinas  que agrupaban hijos, entenados, recogidos, visitas, pajes y irvientes.

En 1822 al descubrirse oro en en  Puerto de Oro y Batató el gobierno del Cauca erigió  a Ansermaviejo en distrito municipal impulsando así el establecimiento de fundos   donde se sacaba ganado y quesos que se vendían en Antioquia.

Los antioqueños marcaron el desarrollo de Ansermaviejo, se ubicaron en la parte alta de la cordillera donde tomaron a Ansermaviejo  como centro de operaciones., Pero fue Pedro Orozco y sus siete hermanos, procedentes de Támeis   quienes convirtieron esa aldea agónica  en un centro de riqueza

Nuevas generaciones  han  marcado otros destinos a Ansermaviejo, la Anserma caldense: Jaime Ramirez con la Casa de la Cultura, la revista PAPEL De Oficio, .la obra de Clareth Bonilla, Darío Usma, Augusto  Leon Restrepo.

Comentarios