ALBORES DEL BARRIO CUBA
-
Información suministrada por
el arquitecto Francisco Londoño M. a Alfredo Cardona Tobón- Parte de una
entrevista de Ennio Quiceno a Francisco Gutiérrez
Estas
notas ayudan a dilucidar el
desarrollo del barrio Cuba en Pereira y el papel de
los primeros líderes de esa comunidad.
Iglesia San Francisco de Asís- CUBA-
Dice Francisco Gutiérrez: "Diseñamos
la sede de los scouts del barrio Cuba sobre un barranco,. Duramos tres años
botando tierra día y noche y a la vez creando un sentido de pertenencia de la gente
cubana y sobre todo de la camada de muchachos en torno de
lo que estaban haciendo.
Cuba y San Fernando
Estando en dicho trabajo empezaron a
construir el barrio San Fernando con calles pavimentadas y servicios
plenos. La gente que llegó allí, posiblemente tan pobre como la cubana encontró
que la casa estaba terminada y el barrio con buenas vías. Entonces empezaron
las diferencias y los roces entre los de Cuba y los de San Fernando ,
quienes acusaban a los de Cuba de los vidrios quebrados, de los
robos , de todo lo malo que pasaba en la vecindad. Se habló de
cercar a San Fernando y de una línea de transporte que solo llegara a ese
barrio. Entonces empezó un enfrentamiento social entre
las dos comunidades. Yo, Francisco Gutiérrez estaba de presidente de la Junta
de Cuba o bueno, no era legalmente el presidente, pero era como dice Arturo
Carvajal el que más hablaba.
Reunimos a los dirigentes de Cuba para
estudiar el problema con San Fernando y dije:
“ Vean el problema que existe es que San Fernado tiene las calles
pavimentadas y nosotros no. Pues, entonces pavimentemos las calles.”
Hay que anotar que para ese entonces no
había aparecido Camilo Mejía Duque en el barrio. Nosotros no teníamos un peso,
ni nadie que hablara de política aquí, pues así fue al empezar Cuba-
Para la Casa de los Scouts dibujamos una quinta que yo había visto en Medellín,
aquí había muchos niños y dos ríos con agua limpia; se veía por la tarde a toda
la gente bañándose en los ríos.
Los muchachos formamos un grupo de scouts que tuvo la acogida de
todo el sector y ese fue el semillero de nuestros líderes. En los
primeros tiempos del barrio se estableció un centro de salud con el auspicio
del doctor Mario Gartner Tobón, Secretario de Salud del municipio. Los scouts
se involucraron en el proceso de desarrollo de Cuba como a los seis
años de fundado el barrio, mucho antes de Camilo Mejía Duque y Jaime
Salazar Robledo.
Como el Frente Nacional unió a Camilo Mejía y a Jaime Salazar, los dos
manejaron a Cuba o al menos la Junta del Barrio. De ahí para atrás
nadie se refería a Camilo y a Jaime, ellos se apoyaban en Roberto Marín, que
era el presidente. Esto es importante detallarlo porque ahí surgen,
a los seis o siete años del barrio, las acciones que definen la historia de
Cuba
La alianza entre Camilo Mejía y Salazar
Robledo nace con el Frente Nacional cuando Jaime ´puso el presidente de La
Junta a Roberto Marín que era liberal, pues eso era lo único que
interesaba a Camilo, así el resto de la Junta fuera conservadora.
Los peladitos se formaron como scouts
sin la atención de nadie. Nada sabíamos, el parque estaba
enmalezado, pero, por otra parte se había conformado una cooperativa,
el Club de Amas de Hogar y la Junta
Comunal.
La escuela de formación de los scouts
era muy brava, porque al. que entraba le decían “a usted le toca ser pegotero,
secretario, guía, subguia, leñador” o sea que el tipo a la edad que entraba, a
los siete u ocho años, tenia una tarea que hacer y había
una lealtad con el equipo, con la patrulla y las salidas campestres y cosas
así. Y era una escuela de formación de liderazgo.
Resulta que una vez don José Nieto , ese
fue un error histórico de él, vino al rincón scout y me invitó a que fuera con
él a la Junta que se componía de 10 u once personas, que
se desbarataba, peleaban entre ellos y se volvían a unir;
pero no eran sino un grupito, ellos eran la Junta. Dijo don
José que iba a ir mucha gente y que querían que yo que estaba en la
Universidad les ayudara a escribir cartas y no sé que cosas. Yo le
dije: Ah bueno, les puedo colaborar en eso. Llegué a la reunión y me di cuenta
que me habían llevado para que lo respaldara a él y no le sacaran de la Junta.
Esa noche echaron a uno de los miembros
de la Junta y me nombraron subsecretario. Resulta que yo viendo eso,
que siempre se reunían y eso no avanzaba y el barrio mal, me vine y me surgió
la idea, dije esto hay que cambiarlo, esta gente hay que cambiarla,
pues yo hacía propuestas. Recuerdo que empezaron la construcción del colegio
con un comité de construcción. Don Nestor Brito, papá de Fernando
Brito, era presidente del comité del colegio.
Hay que anotar que todas las
obras de Cuba, incluyendo el colegio, han sido hechas por la
comunidad y manejadas por la comunidad. Este colegio es evidencia de
esto, es una organización comunitaria que manejó, fundó e hizo el colegio.
- ¡Qué papel han tenido los políticos en
Cuba?-
Este señor José Nieto me llevó a la
Junta. Yo no sabía que era la Junta, pero empiezo a ver que esto bien llevado
es viable y que estos señores no estaban haciendo nada. Entonces les propuse
que hicieran el parque, porque ese parque tan feo resulta un
problema y que se aceleraran las obras del colegio que no estaba en
marcha a pesar de haber un Comité pro- colegio.
El grupo estaba trabajando en pro del
colegio, don Néstor con su equipo obviamente, entonces don José Nieto vino e
hizo todo lo posible para desbaratar ese grupo porque no era del gusto de él
que era conservador. Ese señor era muy dañino y tenía muchos vicios políticos,
los políticos siempre han tenido vicios, entonces cuando él hizo
eso, dije: bueno, para desbaratar la Junta hay que hacer un grupo, un comité
que se meta dentro de la Junta; esa fue como la estrategia que me tracé muy en
mi interior y ahí fue cuando conocí a David Zapata.
Una vez vine por aquí a un juego como
scout y había una pelea de boxeo, el coordinador de la pelea y animador era
David, yo no sabía quien era él, pero vi que había un tipo hablando y manejando
todo el público, entonces yo me vine con un scout, con Leonel Quintero, y me
vine y toqué y salió un señor en pantaloncillos y con un librito de vaqueros. Entonces yo
le dije que iba para que hiciéramos un Comité Pro-parque y él contesto´ que
con esa Junta de hijuetantas no trabajaba.
Entonces le dije metámonos a la Junta y
cuando tengamos fuerza los tumbamos. Y ahí si fue que le gustó. Fue
y se puso los pantalones y me presentó a otro amigo que se llama
Hector Valencia que era el sastre de Hernán Pineda. Con
este señor y con don Rogelio Bedoya, que era el presidente del
comité de Scouts nos reunimos los tres esa misma noche y armamos el Comité
Pro-parque. Con esa intención nos unimos David Zapata, Rogelio
Bedoya, Hector Valencia en el Comité Pro- parque con la intención de tumbar la
Junta que tenía como ocho años de antigüedad, eran los mismos, los protegidos
de don Camilo Mejía Duque y Jaime Salazar y eran Camilo y Jaime los que
imponían sus puntos de vista y manejaban la Junta de Acción Comunal
y era un poder vertical y muy fuerte y eras difícil cambiarlos.
Yo pensé para poderlos cambiar toca meternos allá, hacer amigos y luego
sacarlos si es que no cambian.
Yo recuerdo que Héctor era un tipo que
se mantenía muy bien vestido, muy chirrinchinchin. Mantenía su
sombrerito en la mano, era un tipo muy típico, yo los veía desde la
subsecretaría en las reuniones, muy juiciosos y yo pensando en la
intención que teníamos.
Aquí hay un sector donde
vive David, se llama El Oso. Es un grupo muy fuerte por la unión que mantienen.
Casi todos los vecinos fueron exiliados políticos. Eran muy
unidos. Yo busqué a Jader Flórez y le dije lleve la gente del lote a
una reunión de la Junta y que Jader y la gente que lleve proponga a la Junta
que cuando va a haber elecciones?-
Yo era el que llevaba el
acta, el secretario, entonces con la gente del Oso
se llenó por primera vez el salón
comunal.
Jader dijo: Sr. Presidente, entonces
usted cuando va a hacer elecciones comunales?. José Nieto que era
vicepresidente le susurró al presidente: diga que el
9 del mes siguiente. Luego dijeron que yo me había equivocado al
poner en el acta una fecha de elecciones y me remplazaron por don Elías Acosta.
Me voy, así que me dirigí a
coger el bus y la gente se quedó en el salón. Cuando estaba subiendo
al carro me rodearon como 200 personas que eran los que habían ido a la reunión
me hicieron bajar del carro y nos fuimos a una caseta que había en el lote y
empezó el debate. Preguntaron qué
íbamos a hacer y yo más
asustado. Gildardo Castro, como la persona más representativa, que
era conservador y había sido concejal, empezó a decir ojo con este muchacho que
es comunista. Dijo que tuviéramos cuidado con la ley, que el articulo tal y el
decreto tal , o sea todo lo que no podíamos hacer a la Junta. Entonces uno de
los que había ido dijo: vea este señor estaba diciendo que usted es
comunista y que tengamos cuidado.
Eso dice ese señor, les aclaré y se me
ocurrió la conformación de un Comité pro defensa de los intereses de
Cuba. Hay que repetir que hasta entonces no habíamos hablado de
política. Hector Valencia que tenía un café, una
cachuchita ahí, por los lados de la segunda etapa ofreció el pequeño
local de su negocio como sede de la campaña. Todos los días a las siete de la
noche yo estaba allí y empezamos la lucha que se concretó con la pavimentación
de las vías y haber hecho todo lo que se hizo y parecía imposible. Duramos ocho
meses luchando por tener agua y crezca y crezca… todos los días llegaba más
gente. Empezamos un censo casa por casa. En unos libros inscribimos a la genta
y empezaron las requisas del F2.
Ya todos querían cambiar la Junta,
Camilo la respaldaba, entonces grupos de liberales fueron a decirle
que si prefería a Nieto le tiraban los
carnés liberales, lo mismo hacían con Salazar Robledo.
Hubo muchas reuniones, se llenaban las
calles y se cantaba el himno nacional. Recuerdo un personaje muy valioso, hermano
de Oscar Vélez, llamado Hernando Velez Marulanda , era una especie de
consejero, la mar de la tranquilidad, donde se encontraba la seguridad del
mundo. Se parecía a Alfonso López y asistía a las reuniones cubanas y
escuchaba.
Unos misteres quisieron organizar una
Junta que no tuviera que ver tanto con Camilo Mejía. Eran tres
gringos que Camilo hizo ir de Pereira porque se atravesaban en sus
asuntos.
Los policías del F2 empezaron a requisar
las casas de los líderes cubanos, incluyendo la de Ennio Quiceno a quien
ordenaron presentarse en la inspección de policía. Ennio tenía 18
años y un gran poder sobre los muchachos y la comunidad en
general. Usted mete a Ennio a la cárcel le
dijo el padre Cañas al inspector Roberto Marín y yo le hago al otro día un paro
cívico y lo hago ir de aquí…
Alfredo Cardona Tobón-
Historiayregión.blogspot.com
Pereira. Abril 10- 2025
Excelente crónica, aprendimos mucho de aquellos muchachos cubanos.
ResponderEliminar