HISTORIA DE CIUDAD VICTORIA-PEREIRA-

 

 

Por: Adriana Vallejo de la Pava

 

 


 

Este escrito se concentra en la historia de Ciudad Victoria como proyecto de desarrollo socioeconómico y urbanístico, es decir como Plan de Renovación Urbana. No es la historia de la zona de la antigua galería de la ciudad. Sin embargo, pretende hacer memoria sobre su génesis y los criterios de decisión de política pública que permitieron convertir una zona completamente deteriorada social y económicamente en un espacio renovado para la ciudadanía de Pereira.

  Antecedentes del Plan de Renovación Urbana Ciudad Victoria

 La zona de la antigua galería donde se ubicó Ciudad Victoria fue objeto de múltiples estudios y propuestas de planificación para su recuperación desde el año 1965, sin embargo sólo hasta la década de los años 80 esas iniciativas se plasmaron en planes.
 

Entre 1980 y 1982, la Secretaría de Planeación Municipal formuló el primer plan para la zona, sobre un área de 19,4 hectáreas, con propuestas de intervención física, pero sin claridad sobre los aspectos socioeconómicos del plan. En 1984 la Empresa de Renovación Urbana de Pereira amplió el área de intervención hacia el sector del Parque Olaya Herrera, replanteó el proyecto y lo orientó a buscar la transformación de las actividades tradicionales de la plaza de mercado. La única edificación que se construyó fue el Centro Comercial Fiducentro, donde funciona actualmente el Teatro Santiago Londoño.

 En 1992 y 1993, la firma Procentro formuló un proyecto urbanístico que involucraba sus aspectos socioeconómicos. La propuesta contemplaba por primera vez la zona del Bulevar Egoyá. Se logró avanzar en la parte conceptual de los proyectos, pero ninguno se concretó. En 1995 Procentro presentó otra propuesta donde priorizó la intervención sobre nueve manzanas, consideradas críticas por su grado de deterioro social y físico. Se intentó, sin  éxito, la implementación de los mecanismos de gestión del suelo contenidos en la Ley 9 de 1989. También se intentó en 1997 aplicar el mecanismo de titulación inmobiliaria para la gestión del proyecto.

 
En 1999, el Taller de Gestión Urbana planteó un proyecto urbanístico para la zona de Egoyá, Galería y Turín. Los criterios de intervención para la zona fueron establecidos en el primer plan de ordenamiento de Pereira, adoptado mediante el Acuerdo No 12 del año 2000 y posteriormente reglamentados a través del decreto 3991 del mismo año.

 
Contexto Socieconómico del Plan Parcial Ciudad Victoria
 
Ciudad Victoria inició en el año 2001, como parte del programa de recuperación integral de la zona de la antigua galería, del Plan de Desarrollo ‘Pereira Misión de Todos’. La intervención de la zona era una de las principales propuestas de la campaña de la entonces candidata a la alcaldía Martha Elena Bedoya Rendón y así lo reconoció el acuerdo que adoptó el plan de desarrollo para el período 2001-2003.

 Pereira registraba a comienzos de la década pasada un deterioro en varios de sus indicadores sociales y económicos. La población desempleada del Área Metropolitana de Pereira se duplicó entre junio de 1997 y junio de 1999 pasando de 33.000 a 67.000 personas. La tasa de desempleo era del 21,04% en diciembre del año 2000. La capital del departamento había sufrido el impacto en la caída de los precios internacionales del café y su estructura física y social había sido fuertemente afectada por el sismo del año 1999.
 


El deterioro se reflejaba igualmente en los índices de violencia e inseguridad. Pereira registraba para el año 2000 una tasa de homicidios de 97 por 100.000 habitantes, una de las cifras más altas del país, 30 puntos por encima del promedio de nacional. La mayoría de los homicidios y cifras de violencia se registraban en la comuna centro, particularmente en la zona de la antigua galería.


El deterioro de la zona de la antigua galería crecía año tras año. Niños y niñas en la calle, "ollas" (expendios de drogas), mendicidad, compraventas de artículos robados, prostitución, invasión del espacio público, altas tasas de morbilidad de la población del sector principalmente por tuberculosis y varios casos de VIH/Sida.

 
Formulación del Plan Parcial Ciudad Victoria

 El plan de desarrollo ‘Pereira, Misión de Todos’ definió como política pública la formulación de planes realistas y posibles de ejecutar en el período de gobierno, es decir, el plan parcial Ciudad Victoria debía definir estrategias y acciones que se pudieran cumplir en tres años o cuya inercia fuese tan grande que no pudiera ser detenida en el siguiente gobierno.

 
Se determinó como prioritaria la solución de las problemáticas que afectaban la población vulnerable del sector, considerando las particularidades de cada grupo poblacional. Por la magnitud del problema social, era necesario vincular todas las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales en su solución. El plan debía ser atractivo para motivar la inversión privada, consolidar la vocación comercial y de servicios y recuperar la vigencia urbanística y funcional del centro de la ciudad. La generación de espacio público y la construcción del centro cultural eran esenciales para la formulación. Ciudad Victoria sustenta sus actuaciones urbanísticas en el Plan de Ordenamiento adoptado en el año 2000.

 
Considerando lo anterior se delimitó el plan entre las calle 14 y 18, y entre la carrera 9a y la Avenida del Ferrocarril; el área comprende 13 manzanas, una extensión de 9,96 hectáreas, que representan el 17% del centro de la ciudad. La ubicación es estratégica y tiene conexión con todas las vías de la ciudad a los departamentos del Valle, Quindío y Caldas. 
 

El liderazgo del proyecto lo ejerció directamente la alcaldesa Martha Elena Bedoya Rendón y la gerencia pública para la implementación del proyecto la Secretaria de Planeación Municipal. Se crearon cuatro comités: social, seguridad, promoción inversión y proyectos públicos. Planeación Municipal participaba en todos los comités y durante ese gobierno en todas las juntas directivas.
 
 
 

El comité social estaba conformado por los institutos descentralizados de: Salud, Cultura, Parques y Arborización, ESE Salud Pereira, las secretaría de Gestión Inmobiliaria y Desarrollo Social y la Empresa de Aseo. Igualmente, por varias ONG como Germinando, Hogares Calasanz,  Adoratrices, Hospital Mental y posteriormente ingresó Antioquia Presente.

 El comité de seguridad incluía a la Secretaria de Gobierno, la Asesoría Metropolitana de Seguridad, la Policía, la Fiscalía, el DAS y la Defensoría del Pueblo. La promoción de inversión de los proyectos privados era acompañada permanentemente por la alcaldesa y apoyada por planeación municipal a través de la dirección de planes parciales creada en esa época. El comité proyectos públicos involucraba el Área Metropolitana y los contratistas. 

 La selección y conformación de los equipos para apoyar los diferentes comités se realizó con criterios técnicos, enfocados en el logro de los resultados, según las metas propuestas en los planes de acción de esa época.

 Después de avanzar los en la implementación de los programas sociales para la población del sector y de contar con inversionistas interesados en participar en el proyecto se formuló el Plan Parcial de Renovación Urbana Ciudad Victoria, el cual fue adoptado mediante el Decreto 1301 del año 2002. El plan parcial aumentó el espacio público por habitante, a través de la Plaza Cívica con sus 498 parqueaderos, el Parque Lineal Egoyá y el Puente Peatonal Ciudad Victoria, que representan con andenes y zonas verdes más de 50.000 metros cuadrados de espacio público. El diseño buscaba resaltar el Centro Cultural Metropolitano para impulsar una nueva imagen urbana del centro de la ciudad y resaltar la importancia de la cultura en el nuevo modelo de ciudad.

 Las manzanas se organizaron en unidades de gestión para comercio, servicios públicos y privados y vivienda permitiendo una complementariedad en los usos del suelo.
 
Implementación del Plan Parcial

 Nombre: "Ciudad Victoria, en el corazón de Pereira"

 "El nombre escogido: Ciudad Victoria, es un homenaje a todas esas personas para las cuales la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Bolívar, fue el centro de sus encuentros, de sus juegos de infancia, de sus travesuras y romances, de sus interminables tertulias, de sus historias y recuerdos, de las compras al detal, de los carnavales de flores y sitio de encuentro para los primeros habitantes de Pereira" (Alcaldía de Pereira, 2002).

 
Estrategias sociales


 Con base en un censo contratado con la Fundación Germinando se determinaron las líneas de intervención para la población considerando el grado de vulnerabilidad, la organización y el cronograma de las intervenciones físicas. Se invitaron todas las fundaciones de la ciudad para presentar propuestas y atender los grupos del sector según su especialidad. Se creó por primera vez la línea de atención a los habitantes de la calle. Se extendió el programa de reubicación de vendedores a través de los Bazares Populares. Se reubicaron los inquilinos y se implementaron proyectos de generación de ingresos para los habitantes del sector.

 
Estrategias de seguridad

 
La ausencia de presencia del Estado por más de 20 años en el sector se enfrentó con operativos de día y de noche a través de la implementación del programa de Alcaldía Nocturna.

 
Se cerraron los expendios de droga y los negocios ilícitos y se anunció la aplicación de la figura de extinción de dominio para los propietarios que tuviesen sus inmuebles al servicio de actividades ilícitas.

 Estrategias de inversión pública y privada

 
Un plan parcial de naturaleza mixta, que depende principalmente de la inversión privada, debía generar la suficiente confianza a los potenciales inversionistas privados sobre el compromiso público y la solidez técnica del plan parcial. Para un inversionista privado era más fácil comprar un solo lote, negociar con un propietario y ejecutar su inversión, sin depender de la solución de una compleja problemática social, como la descrita previamente en este escrito.

Al mismo tiempo, la aprobación de recursos públicos para invertir en las obras públicas, requería el respaldo ciudadano del proyecto y del compromiso de los inversionistas privados para ejecutar los proyectos a su cargo y complementar la renovación urbana de las manzanas bajo su responsabilidad. Los temores eran válidos pues fueron muchos los intentos fallidos de renovación urbana del sector.

 
El liderazgo y experiencia pública de la alcaldesa Martha Elena Bedoya, la acertada concepción urbana del proyecto, la implementación de los instrumentos de gestión y financiación del suelo, la efectiva estrategia de negociación de predios, los incentivos tributarios, el respaldo de la sociedad civil y una gerencia pública efectiva fueron factores determinantes del éxito para concretar la inversión pública y privada en la deteriorada zona de la antigua galería.
 
Resultados

 Sociales

 Para noviembre del año 2003, más de 5000 personas se habían beneficiado de los programas sociales de Ciudad Victoria. Más de 3500 habitantes de la calle se habían vinculado a los programas de socialización y tratamientos de drogadicción en el Centro de Atención y Acogida ubicado en la calle 13, cerca al Parque La Libertad. Alrededor de 1300 personas del sector fueron vinculadas al régimen subsidiado y atendidas mediante consultas médicas.

 Se atendió población que nunca había recibido protección del Estado, entre ellos, 74 niños entre los 2 y 7 años que fueron atendidos en guarderías infantiles. Jóvenes entre los 8 y 14 años llevados a hogares juveniles y los de 15 y 18 años a los centros de rehabilitación.

 Más de 1000 inquilinos fueron reubicados. Para poder iniciar las demoliciones se pagó el costo de arrendamiento por tres meses, en diferentes sectores de la ciudad, y se capacitó a los inquilinos para que generaran un ahorro y pudieran salir del costoso esquema de un pago diario por una habitación, al pago de un canon mensual.

 Los vendedores informales de la zona (302) fueron reubicados en tres Bazares Populares. Los vendedores de zapatos ubicados sobre la manzana que hoy ocupa el Centro Cultural Lucy Tejada fueron ubicados en el Bazar Ciudad Victoria, ubicado sobre la calle 17 entre carreras 10 y 11. Los vendedores de repuestos que ocupaban la manzana donde hoy se encuentra Torre Central fueron ubicados en el Bazar El Repuestero, en un lote que se había convertido en un basurero, sobre la Avenida del Ferrocarril. Los demás vendedores en su mayoría pertenecientes al tradicional Mechero y Rancho de Lata fueron ubicados en el Bazar El Mechero y el Bazar Cooperativa del Carmen, ambos en una bodega en la calle 38 entre carreras octava y novena. La reubicación fue concertada y exitosa, una prueba de ellos es que los tres bazares populares aún existen y se encuentran ocupados.

Adicionalmente, se crearon cooperativas para organizar 69 recicladores; 80 trabajadores y trabajadoras sexuales se vincularon a programas de capacitación en artes y oficios y a programas de salud sexual y reproductiva.

Seguridad

Se disminuyeron los homicidios en la Comuna Centro en un 28%, puesto que la tasa pasó de 97 homicidos por 100.000 habitantes en el año 2000 a 78,2 en el año 2003, según las cifras de Medicina Legal. Se cerraron los expendios de drogas y los negocios ilícitos en todo el sector de la zona de la antigua galería y sus alrededores.

 
Inversión pública y privada

Pública

Todos los proyectos de inversión pública se ejecutaron: la Plaza Cívica como sitio de grandes presentaciones y manifestaciones de la ciudad con sus 498 parqueaderos. El Puente Peatonal que conecta la zona de la Avenida Circunvalar con el centro de la ciudad. La primera etapa del Parque Lineal Egoyá que generó una nueva zona verde, desde de la calle 14 hasta la calle 18.

 
Durante la ejecución de las obras del plan parcial se construyó también el Megabús y uno de su intercambiadores se ubicó en la zona sobre la carrera 10.


Una de las obras más importantes fue la construcción del Centro Cultural Metropolitano, posteriormente bautizado como Centro Cultural Lucy Tejada en el que fue ubicada la Biblioteca Pública Ramón Correa, la Emisora Cultural, los salones de música para la Banda Sinfónica, el auditorio y los salones para las escuelas de formación.

Privada

 La inversión privada se logró concretar para 11 de las trece manzanas del plan parcial, aún sigue pendiente el desarrollo de las unidades de gestión destinadas al uso de vivienda.

 El Grupo Urbe desarrolló una de las unidades de gestión destinadas a comercio y construyó el Centro Comercial Regional Ciudad Victoria. Los promotores impulsaron una importante campaña de promoción de marcas a nivel nacional para hacer viable el proyecto. Pereira apareció en el mapa de las grandes firmas de almacenes, hasta esa época, concentradas en las cinco principales ciudades del país.

 El Centro de Servicios, hoy Torre Central, ofrecía la oportunidad de concentrar en un sólo punto todos los servicios al ciudadano de empresas de servicios públicos, secretaría de hacienda, complementados por otros servicios privados. El modelo inmobiliario propuesto en el año 2003 por la administración de Martha Elena Bedoya, fue cambiado por otro esquema en el gobierno de Juan Manuel Arango, pero logró ser construido y puesto al servicio de toda la población.

 El almacén Éxito asumió la inversión en las manzanas más deterioradas, donde se encontraban la mayoría de las ollas o expendios de drogas, en total se negociaron 77 predios. Por su parte, la junta directiva de la Empresa de Telecomunicaciones UNE, autorizó la construcción de la nueva sede que concentraría todos los servicios de la empresa en la zona de Ciudad Victoria.

 La unidad de gestión de vivienda alcanzó a tener promotores y un proyecto de 350 apartamentos que fue expuesto en el Centro Comercial Ciudad Victoria, a pesar de haber logrado llegar a punto de equilibrio, el proyecto no pudo concretarse por conflictos y dificultades en la negociación de los predios.

En un corto tiempo se logró la ejecución de la mayoría de los proyectos de las unidades de gestión del Plan de Renovación Urbana Ciudad Victoria, que tuvo su origen e impulso en la administración de la exalcaldesa Martha Elena Bedoya (2001-2003) y tuvo continuidad en el gobierno de Juan Manuel Arango, desde el año 2004 hasta el año 2006, cuando se culminó la última unidad de gestión.

 Reflexiones finales

 En el año 2000 se le dio gran importancia al proyecto de construcción de vivienda en la zona de Galicia, por encima del proyecto de renovación urbana de la zona de la antigua galería. Si los resultados electorales del año 2000 no hubiesen significado un cambio de rumbo en cabeza de Martha Elena Bedoya, algunas personas –incluso al interior de la Secretaría de Planeación– consideraron que los recursos se habrían dirigido a la construcción de vivienda y no a la renovación y recuperación del centro de la ciudad, que fue uno de los principales compromisos de campaña de la exalcaldesa. Si esto hubiera sido así, otra sería la historia de la ciudad.

 El municipio destinó unos recursos de capital para las inversiones públicas pero esos recursos no representaban ni el 30% de los recursos de inversión privada que se logró vincular para la zona. El costo de no invertir y haber permitido que continuara el deterioro hubiera sido mayor. En cambio, el incremento en la inversión y en la actividad edificadora fueron fuentes de generación de empleo y de nuevas fuentes tributarias. Los recaudos de impuestos crecieron un 35% entre el año 2000 y el año 2003.

El liderazgo de la primera autoridad del municipio es necesario para sacar adelante grandes proyectos de ciudad y así se ratifica en el caso de Ciudad Victoria. La capacidad para gobernar y su amplia experiencia en cargos públicos garantizaron la credibilidad en el proyecto y el cumplimiento de los cronogramas. Una ruta clara, equipos técnicos y ejercicio de autoridad dieron los resultados esperados.

 Ciudad Victoria es una demostración de la capacidad y el compromiso de las mujeres a lo largo de la historia de Pereira para hacer realidad las grandes transformaciones de ciudad. El añorado plan de renovación urbana trazado desde la década del sesenta y retomado por varios gobiernos, sólo pudo hacerse realidad después de la elección de la primera alcaldesa popular de Pereira.

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario