FÉLIX DE LA ABADÍA Y EL CAMINO DEL PRIVILEGIO

Alfredo Cardona Tobón*


En los primeros años de Manizales sus vecinos se comunicaban con Santa Rosa y con Cartago por una trocha estrecha, intransitable en las épocas lluviosas debido a los ríos correntosos imposibles de pasar y por los fangales de Dosquebradas que se tragaban hombres y bestias.
A medida que se extendió la colonización y creció el comercio con Antioquia, se volvió urgente la construcción de un camino que uniera a Cartago con Villamaría no solamente para atender las necesidades de los pobladores sino también para afirmar la presencia caucana en territorios poblados por paisas.
El Estado del Cauca no tenía recursos para emprender esa obra, entonces Don Félix de la Abadía, un osado y rico empresario cartagüeño, vio la posibilidad de negocios y  a mediados de 1855 elevó una solicitud a la Legislación del Cauca para que le permitieran construir ese camino a cambio de tierras baldías y explotarlo en concesión por el sistema de peajes
 El seis de diciembre de ese año, el gobierno caucano por medio de la Ordenanza No. 32 dio vía libre al proyecto que se estimó con una longitud de   70 kilómetros. Según el documento, un experto hará el trazado de la ruta, que una vez medida se dividirá en tramos para facilitar la administración y serán de primera categoría, aptos para el tráfico de recuas formadas por bueyes cargados y serán  amplios, con piso firme y parejo con puentes capaces de resistir grandes pesos en los ríos Otún, San Eugenio, Rioclaro y Chinchiná. En la Ordenanza No., 32 se especifica que el camino tendrá las obras complementarias  necesarias y contará con tambos cada veinte kilómetros con las comodidades para albergar viajeros, sus cargamentos y darle corral a los animales que lleven consigo. Se acuerda, además, que  el Estado  pagará al concesionario su inversión en tierras baldías y éste sostendrá el camino con sus propios recursos,  disponiendo del derecho de sacarle beneficio comercial mediante el cobro de peajes
¿QUIEN FUE DON FÉLIX DE ABADÍA?
En un importante estudio, el historiador pereirano Emilio Gutiérrez, nos da detalles  del Camino del Privilegio y de Don Félix de la Abadía,  a quien califica como un caucano culto, intenso trabajador, servidor de la comunidad, empresario  de visión futurista y el gran pionero del progreso de las tierras fronterizas con Antioquia.
Don Félix estaba emparentado con familias notables de Cartago, administró los bienes de Francisco Pereira Martínez, fue un  hábil negociante y  uno de los gestores principales de la moderna ciudad de PereIra de  acuerdo con los análisis de los académicos Emilio Gutiérrez y Victor Zuluaga.
EL CAMINO DEL PRIVILEGIO
Ocho años antes de la misa celebrada por el padre Cañarte, que se tiene  como fecha de la fundación de Pereira, los vecinos de Cartagoviejo entusiasmados  por la vía y con el apoyo de Don Félix elevaron una solicitud al gobierno caucano para que diera al caserío el título de Aldea de  Robledo y se nombrara un juez y un corregidor.
El gobierno del Cauca no accedió a  la solicitud y en cambio aprobó el trabajo subsidiario o comunitario para apoyar la construcción del camino que trazó el ingeniero bugueño Ramón Sanclemente  y se abrió con la colaboración de los vecinos de Santa Rosa y de Villa de María, que se asociaron con Félix de la Abadía para adelantar  los banqueos que se  hicieron en  niveles altos para evitar los anegamientos.
La construcción del camino empezó  en enero de 1856 con cien trabajadores que abrieron paso hasta la zona de los Cerrillos, llegaron a Cartagoviejo, donde se construyó un tambo en el sitio del actual parque Olaya Herrera en Pereira  y empalmaron con el puente que  habían construido los santarrosanos en  1852 en el paso de Los Frailes. La obra  siguió por los cerros orientales de Dosquebradas, pasando por el punto del moderno Puente Helicoidal,  llegó a Santa Rosa,  cruzó el Rioclaro y en Villamaría empató con el puente y el tramo construidos por los manizaleños.
Don Félix culminó la obra en menos de tres años. En septiembre de 1858 el gobernador del Quindío Ramón Rubiano recorrió los 72.5 kilómetros del Camino del Privilegio y no teniendo reparo alguno que hacer dio su conformidad y  autorizó el cobro de los peajes según tarifas establecidas.
En la comunicación al Secretario de Hacienda del Estado del Cauca, el gobernador anotó: “Inmensos han sido los esfuerzos para llevar a cabo esta empresa sobre un terreno cuya configuración es semejante a un gigantesco oleaje cubierto de selva primitiva. Los árboles han sido descuajados, el terreno en muchas partes cortado a pico dejando al descubierto lechos de marga y arenisca… Sobre los ríos Otún, San Eugenio, Rioclaro y Chinchiná se han construido grandes  puentes y se han hecho tambos cada veinte kilómetros capaces de alojar grandes cargamentos.”
El gobernador Rubiano comentó que el Camino del Privilegio era la vía de comunicación más perfecta en el sur de la República, verdadera arteria comercial que facilitaba el cambio de los productos de la Confederación, que era a la vez el vehículo de la numerosa emigración antioqueña..y agregó: “ ella trae consigo un caudal de industria minera y agrícola, de salud, de robustez y movimiento..”
LOS EFECTOS DEL CAMINO DEL PRIVILEGIO
En diciembre e 1858 los vecinos de Cartagoviejo  vuelven a insistir ante la administración caucana para conseguir su aprobación en la fundación de una aldea en el sitio donde Robledo levantó al antiguo Cartago, poniendo de manifiesto que estaban sobre un “magnífico” camino que los comunicaba con el Cauca y con Antioquia. Ellos presentían la enorme importancia de la vía y   el futuro abierto de su rancherío.                           
En poco tiempo el Camino del Privilegio  intensificó el comercio entre los dos estados limítrofes y se abrió la ruta del cacao que fue el motor del  progreso de Manizales y dio aliento a Cartagoviejo adonde llegaron las piaras y  el maíz sobrante de los colonos paisas.
El tránsito por el camino del privilegio cambió el rumbo de las comunidades al norte de Cartago, la aldea de  Condina desapareció, Pereira tomó enorme fuerza y, la frontera humana se corrió hasta el Otún , pues los paisas en forma masiva se asentaron más allá de los límites y en alud poblaron las vertientes del río Cauca.

Comentarios

  1. TODO ESTE INGENTE ESFURZO DEL EMPRESARIO ABADIA PARA CONSTRUIR ESTE CAMINO, VISLUMBRA YA LA IMPORTANCIA DE FUNDAR UN PUEBLO QUE SIRVA DE EJE EN EL ENCUENTRO DE VARIOS CAMINOS : EL DEL QUINDIO POR SALENTO EL MANZANO- PASANDO POR LA BELLA HASTA LLEGAR A CARTAGO VIEJO Y CONTINUAR HACIA EL NORTE O SEGUIR HACI POPAYAN PASANDO POR CARTAGO. EMPIEZA LA NUEVA CIUDAD LLAMADA PEREIRA A SER UN EJE ESTRATEGICO PARA EL COMERCIO DE TODO TIPO , COMO LO ES HOY, SOMOS EL PUNTO NEURALDGICO DEL EJE CAFETERO, Y ESO SE DEBE A VISIONARIOS QUE YA TRASPASABAN FRONTERAS PARA COMUNICARSE CON LOS DIFERENTES ESTADOS DE NUESTRA GEOGRAFIA.. NOSOTROS PERTENECIAMOS AL ESTADO SOBERANO DEL CAUCA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario