Alfredo Cardona Tobón.
En una cacería por por las riberas del río Cauca, papá Luis Ángel encontró un pichón de turpial platanero recién emplumado que todavía no comía solo. Lo llevó a casa, mamá Judith preparó un menjurje de leche, pan y guayaba, y con paciencia y un gotero logró el prodigio de criar al animalito.
Pasaron los meses y Pachito se convirtió en un cantor de maravilla. Se esponjaba como una bola y estallaba en trinos y gorjeos cuando alguien conocido se acercaba a la jaula. El turpial no cesaba de entonar sus melodías, imitaba a cuanto pájaro silbaba en el guayabo del patio y servía de señuelo, como tránsfuga obligado, para capturar turpiales ingenuos que se acercaban a completar la orquesta.
Pachito era un espectáculo en Quinchía, cuyo devenir lento y anónimo, apenas se veía interrumpido en los mercados dominicales por las peleas de los campesino indígenas pasados de tragos. Infortunadamente la paz que llevaba medio siglo se vio interrumpida la noche del domingo 28 de marzo de 1948.
A eso de las siete de la noche, el retumbar de los fusiles rompió para siempre la vida de un pueblo que pintaba de rojo sus casas, vestía de rojo a sus mujeres y agitaba banderas rojas como lo habían hecho sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos en la campañas de los radicales caucanos.
Ese domingo, que nuestra familia jamás olvidó, llegaron doctores de Manizales: Eran Gilberto Alzate Avendaño y Silvio Villegas, unos heliotropos intocables, fachistas, que se las daban de caudillos. Con su labia incendiaria alborotaron los escasísimos conservadores y los enfrentaron al resto de sus paisanos. En el café Lux volaron las sillas de baqueta y en la Quiebra se oía el estallido de las botellas contra el empedrado, el alcalde Diego Posada asustado por la situación y aconsejado por Julio Uribe, jefe del conservatismo local, pidió refuerzos policiales a los municipios vecinos.
Fue lo peor que pudo hacer el alcalde. El padre Alejandro Jaramillo se dio cuenta de lo que iba a pasar, ensilló su caballo Luker y se fue a galope a la entrada del pueblo para detener a los policías foráneos,¡ pero que se iban a detener!, era la oportunidad que esperaban para atacar a Quinchía y acabar con la comunidad más liberal del occidente caldense.
La policía del régimen de Ospina Perez entró en un bus escalera disparando contra todo el que veían, los más osados los rechazaron a piedra y en el atrio de la iglesia, los Bernales, Pateperro, los Candelas y mi padre los acosaron a bala. Los atacante vieron que no podían entrar impunemente como lo habían hecho en otros poblados y ante la inesperada resistencia, dieron una vuelta por las calles del pueblo y regresaron a Riosucio. Sobre el empedrado de La Quiebra quedaron tendidos Juan Betancur, Manuel Gonzalez y Manuel Bermúdez. En las bocacalles, oscuras como boca de lobo, los facinerosos que acompañaron a Gilberto Alzate Avendaño siguieron la macabra tarea, a la media noche “ paviaron” a Leonardo Quintero y a Rafael Antonio Jiménez.
En el amplio corredor de la casa paterna, dormía Pachito en una jaula colgada de una viga, lejos del alcance del gato, de las comadrejas y de las chuchas. El turpial brincaba desesperado de palo en palo lleno de terror por el ruido de las balas y los quejidos del tio Pablo que se retorcía de dolor con un pie atravesado por un tiro de fusil..
La gente se arremolinó en la casa vecina para acompañar en el dolor a los padres de Manuel González, un jovencito de apenas catorce años y Pachito desesperado con los ruidos se estrellaba contra los alambres; desde esa larga y tenebrosa noche Pachito enmudeció como si una fuerza invisible le hubiera cortado los cantos..
Un piquete de soldados del Batallón Ayacucho frenó durante un año la entrada de los violentos; fueron los ángeles guardianes y los mimados del pueblo, que se desvivía por atenderlos y hacerles placentero su servicio
Como nada malo sucedía en el municipio, en tanto que los bandidos ensangrentaban a Marmato, a Balboa y demás municipios liberales del departamento, el comandante del Batallón retiró la tropa de Quinchía y su territorio quedó rodeado por gentes hostiles azuzadas por Gilberto Alzate Avendaño.
Como nada malo sucedía en el municipio, en tanto que los bandidos ensangrentaban a Marmato, a Balboa y demás municipios liberales del departamento, el comandante del Batallón retiró la tropa de Quinchía y su territorio quedó rodeado por gentes hostiles azuzadas por Gilberto Alzate Avendaño.
En agosto de 1949 el cronista Luis Yagarí anunció en un periódico manizaleño que tan solo quedaban dos aldeas liberales en el occidente del Viejo Caldas, no le dolía la suerte de tanta gente inocente, era como si sus copartidarios estuvieran librando una guerra de exterminio contra los hijos de una misma patria que simplemente eran de otro partido político. Poco después, al terminar la Semana Conservadora, los violentos entraron con toda su furia a la población de Marmato y los quinchieños supimos que nos había llegado la hora.
Ese funesto día llegó rápidamente: A las dos de la tarde del último domingo de septiembre de 1949 la chusma se apoderó de la parte alta de la localidad con las cantinas y las tiendas repletas de campesinos... las vitrolas callaron, las peinillas homicidas rastrillaron contra los empedrados y los abajos y desafíos retumbaron por muros y bocacalles. Con la irresponsabilidad de niño, me adentré donde estaba más fina la guachafita y me devolví horrorizado al ver como el padre Alejandro Jaramillo y un seminarista protegían con sus cuerpos a un hombre bañado en sangre para evitar que lo remataran.
Fue imposible reaccionar ante el alud de antisociales llegados de Guática, Risaralda, Apía, Belén, Anserma y Belalcazar. Indefensos y sin un líder que organizara la resistencia los quinchieños se guarecieron en sus casas y esperaron lo peor en medio del terror y el sentimiento de impotencia que sienten los condenados a muerte.
Esa noche fue larga, larguísima, eterna... Las injurias se mezclaban con los vivas a Gilberto Alzate y a Ospina Pérez... los tacos de dinamita estallaban en la oscuridad levantando esquirlas de piedra que caían como lluvia infernal sobre los tejados..La policía del régimen hacía sonar sus pitos en medio del ladrido interrumpido de los perros..
Los bandidos no tuvieron la valentía de internarse en a zona campesina; allí moraba una raza que hizo frente a los españoles, luchó al lado de los caucanos en las guerras civiles y frenó a los antioqueños cuando quisieron quitarles sus minas y sus tierras. Al principio tampoco permanecieron en el pueblo, llegaban los domingos, arrasaban el mercado, asesinaban dos o tres indefensos borrachos que se les ponían a tiro y desaparecían. El lunes amanecía en paz y la agonía volvía a crecer a medida que se recortaba la semana.
Un domingo de mediados de noviembre de ese 1949, los alzatistas dinamitaron el portón de la casa de la tia Débora y pendieron una caneca de aceite debajo del entablado de una casa vecina a la nuestra. Volvió a desatarse la guachafita y los gritos infernales de los antisociales amangualados con la policía. Papá Luis Ángel y mi abuelo Germán ´Tobón se agazaparon en el corredor que a esas horas y con ese miedo nos parecía un túnel inmenso. Montaron las escopetas y esperaron. Se escucharon disparos en el patio y el ruido de unos pasos…mi pobre mamá estalló en risas nerviosas y por orden de papá me la llevé casi arrastrada por un subterráneo que llevaba a la casa de un amigo conservador de apellido Arredondo. Yo, apenas tenía once años de edad; esa noche llevando a mamá y a tres hermanitos pequeños a través de las tinieblas, en medio del peligro, alargué los pantalones.
Amaneció el lunes. Los antisociales se esfumaron como los vampiros en la leyenda de Drácula.Ya era suficiente para nosotros, era imposible seguir viviendo al borde de la muerte, por eso a mis padres, como a miles de liberales colombianos en esa aciaga época, de violencia partidista, les toco abandonar el fruto del trabajo honrado de muchos años para salvar su vida y la de su familia.
Estábamos solos, sin autoridad a quien recurrir, el Estado y sus agentes eran nuestros enemigos.. Así que a las diez de la mañana del segundo lunes de noviembre de 1949 acomodamos los últimos colchones en un bus escalera donde nos acomodamos con otros exilados sin dejar lugar a las milfloras cultivadas con esmero durante muchos años, ni para los bancos de la cocina. No quedó espacio para las gallinas , los palomos y el gato... tampoco para los sueños, los recuerdos y las cenizas de los seres queridos
En el capacete del bus iba Pachito el Silencioso,. Pachito el mudo. y sin despedidas y con el corazón arrugado dejamos un mundo que jamás regresaría, a añorar el charco del Burro, los blanqueados del trapiche de los Vélez y las tiernas miradas de la noviecita escuelera.
El bus cruzó las calles desiertas de un pueblo sin sonidos, con postigos que se abrian y cerraban al compás del miedo. Al dejar la última edificación se presentó un milagro: el turpial rompió su vigilia de cantos y empezó a trinar. Pachito entonó el himno nacional en Supía, imitó un canario en Caramanta, una mirla en La Pintada, y desde Itaguí empezó a desgranar melodias hasta que llegamos a la plaza de Guayaquil y enfilamos a la parte alta de Medellín.
En el barrio obrero de Gerona, en un cuchitril minúsculo sin corredores nos acorraló la pobreza. Mamá Judith colgó la jaula de Pachito de un alambre de tender ropa. El bicho estaba afónico de tanto cantar, feliz de la pelota, decía mi hermanito Oscar que tiernamente trataba de animar a la achantada familia haciendo notar que el pajarito, pese a no tener más horizonte que un muro de ladrillo con lama, cantaba para celebrar que estábamos vivos, lejos de los tiroteos y de esos fanáticos, que invocando a Cristo y a Bolívar, estaban ensangrentando los caminos de la Patria.
Comentarios
Publicar un comentario