TULIO BAYER Y
PEDRO BRINCOS*
Alfredo Cardona Tobón
A mediados del siglo pasado dos emblemáticos
contestatarios coincidieron en el occidente del Viejo Caldas: uno con la resistencia armada contra el gobierno y el otro dentro de la Academia y los
reductos campesinos que sobrevivieron a la violencia partidista.
DOS QUIJOTES
Sin sospecharlo siquiera estos dos personajes se encontraron en el
circuito gaitanista que vinculó intelectuales y combatientes que pretendían una
Colombia distinta a la coyunda corrupta del Frente Nacional que repartía el
poder entre liberales y conservadores.
El médico Tulio Bayer Jaramillo había apoyado grupos
armados en el Libano, Tolima, y en El Vichada
y establecido contactos con campesinos acosados por los antisociales llamados
“´pajaros” y por la Popol o policía política.
Esos campesinos mal armados se habían congregado en bandas que los gobiernistas denominaron “ Repúblicas
de bandidos” entre las cuales estaba la del “Capitán Venganza” liderada en
Quinchía por Medardo Trejos.”y por Roberto Gonzales, alias Pedro Brincos. .
Tulio Bayer había chocado con los aguadores de la
leche en Manizales, con los adulteradores de drogas en Bogotá, , con el clero,
con los explotadores del pueblo hambriento, con los falsos
redentores y estaba decepcionado de la Cuba castrista y de las montoneras sin
rumbo.
Cuando Bayer vio que el pueblo no estaba preparado
para el cambio y la victoria no se lograría con labriegos palúdicos intentó un frente guerillero en la Sierra
Nevada con el ansemeño Augusto Ramírez Tobón y un vasco de apellido Baigorri
pero, una madrugada amaneció solo pues la exigua tropa desertó con el único
fusil y una máquina de escribir.
.Roberto Gonzales, alias Pedro Brincos, en compañía de
Graciela Quintero, alias “La Aviadora,” se dirigieron al Urabá antioqueño donde intentaron levantar en armas al campesinado y a los viejos amigos del Líbano
.
SE EVAPORA EL CAMBIO
Soñando con su
revolución Tulio Bayer combatió sin disparar un tiro, pagó prisión en Bogotá y
en Manizales acusado simplemente de
rebeldía ,se exilió en la embjada de Méjico, estuvo en Cuba y Checoslovaquia, viajó
a Paris y allí dejó sus cenizas mientras
Pedro Brincos caía acribillado por las balas del gobierno en el norte del
Tolima y la Aviadora remataba sus días
en Obando, Valle
POR QUÉ ME INTERESA TULIO BAYER?
Porque siendo un personaje más importante que los matachines.
poetas y juglares de Riosucio,
Caldas, no lo mientan en su tierra.
Porque los manizaleños tendieron un manto de olvido en torno
a ese médico de casi dos metros, figura de gorila, malas borracheras y sin
pelos en la lengua.
Porque las guerrillas se aprovecharon de su ingenuidad y casi lo
convierten en un segundo Camilo Torres Restrepo.
Porque desenmascaró la caterva de picaros que continúan
enriqueciéndose a costa del hambre del pueblo colombiano.
Porque Tulio Bayer no creyó en los santos que como Fray
Ezequiel Moreno desencadenaron el odio entre hermanos
Porque no le tuvo miedo a los “pájaros” y se atrevió a
ejercer la práctica rural en una zona infestada de violentos.
Y sobre todo me interesa la vida de Tulio Bayer porque le
importó más el sufrimiento de los desvalidos que el dinero y porque creyó infantilmente que con un puñado
de llaneros desarmados, y desnutridos podía hacer frente a los veteranos
entrenados en la guerra de Corea.
Admiro a Bayer porque no se tragó el cuento de que los Lleras y
Laureano eran salvadores de Colombia. Porque
no fue conservador ni liberal sino un
patriota adolorido por las injusticias y el abandono, porque se enfrentó a
ministros, “cacaos” y a corruptos y
bravucones, porque, no reconoció barreras sociales ni le caminó a los fariseos .
LOS LIBROS DE TULIO BAYER
El
ideario político de Bayer se condensa en cuatro libros: “La Carta
abierta a un analfabeta político” es una radiografía de Latinoamérica. En “Carretera
al mar” se refiere a la violencia
política de mitad del pasado siglo, en “
San Bar vestal y contratista
retrata un monaguillo de Sonsón
que llegó a ser obispo y consiguió
plata; en “ Gancho Ciego” narra las
peripecias en la cárcel modelo y “ en “Carta abierta a un analfabeta
político” recuerda que en Colombia no
hay sino dos fuerzas, el Pueblo y la
Oligarquía y que, el hambre no es liberal ni
conservadora.
Un muchachito que curó una chucha tiroteada
por su padre, que le pidió a Dios que se lo llevara si no podía entrar a la
facultad de medicina, que afrontó la persecución enconada de un rector
arbitrario, no era un muchachito común.
Un profesional que defendió a los
manizaleños al enfrentarse a los “blancos”de la ciudad que vendían leche
contaminada y convirtieron la lotería y el hospital en feudos particulares y desenmascaró a los
que traficaban con la salud del pueblo con drogas innocuas y costosas,
no fue una persona del común.
Un colombiano que se levantó en armas desesperado por la vida
infeliz de las clases populares no es un
compatriota común..
Por todo ello y por la
persecución montada contra Tulio, interesa la vida de Tulio Bayer. Se ha tejido
una leyenda que distorsiona su vida. Lo han tildado de inadaptado, conflictivo,
desmesurado, iluso, iconoclasta… un extraño individuo de humor ácido, léxico
abundoso en palabrotas y frases cortantes de agresivo cinismo.” Otros lo ven como “un talentoso médico, escritor y
científico, que ante las injusticias y abusos de la clase dirigente, decidió
levantar su voz de protesta.
*historia y región.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario